lunes, 16 de abril de 2012

EJERCICIO Nº 13. Seleccionar en equipo el Storyboard más adecuado para su realización colaborativa.

La elección de este corto y no otro ha sido debido a varias razones. La principal es que para el día de puesta en común de los Storyboard sólo estaba presentes los cortos de Carmen y Paula por tanto las posibilidades ya se reducían. Además el corto que elegimos nos a parecido más fácil de llevar a cabo y la historia era más sencilla de entender.
El corto que hemos realizado en grupo esta basado en el que realizó nuestra compañera Paula. La trama se desarrolla en la residencia Artagan y narra una historia de terror, suspense, venganza e intrigas en torno al envenenamiento de la sopa que hay para cenar.
La grabación la hicimos en dos tardes, la primera está exclusivamente dedicada a la filmación de exteriores y escenas nocturnas y la edición se desarrollo aparte.
Fotogramas del corto:





Ejercicio nº 12 Elaborar individualmente un story board.

El Story Board es el guion gráfico que se utiliza para especificar planos, tiempo y otros detalles importantes como la música. El Story Board es el guion gráfico que se utiliza para especificar planos, tiempo y otros detalles importantes como la música.
La historia es de terror y suspense, narra el asesinato de toda una residencia.

Ejercicio nº 11 Elaborar individualmente un autorretrato por medios electrográficos.

Ejercicio nº 10 Arte Sonoro

Experimento realizado para la clase de Arte y Tecnología de 1º en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, tras recolectar diferentes sonidos se instó a que un compañero eligiera sin saber lo grabado en los archivos varios de estos, creando una sucesión de sonidos.

Ejercicio nº 9 Stop Motion

Animación de unos 30 segundos de duración con la técnica “cuadro a cuadro” (stop motion)

jueves, 2 de febrero de 2012

Trabajo: Resumen del libro

“Siete días en el mundo del arte”
de Sarah Thornton

El libro empieza con el capitulo titulado “La subasta”, es, como su propio nombre indica, una subasta en Chrisie´s, una casa de subastas muy importante de Nueva York, se nos relata el curso de la subasta, quien va, las motivaciones y el tipo de compradores, el punto de vista de los empleados de la casa, de los que subastan, de los que compran y también de los periodistas. Se nos hace ver que para los artistas no es muy agradable ver la facilidad y frivolidad con la que en muchas ocasiones se venden sus obras, que tienen mayor significado que el monetario para ellos.

El segundo capitulo se titula “La crit” que nos habla de una clase con alta reputación en el exterior por su método innovador, en el cual los alumnos son los que critican obras de sus compañeros. Aunque algunos profesores no acaban de aceptar el método este prepara a los alumnos para futuras criticas que seguro recibirán cuando entren en el mundo del arte actual.
Ademas nos muestra que muchos artistas tienen en la docencia a las nuevas generaciones una vía de conseguir un sueldo seguro, sin contra con el hecho de saber de antemano hacia donde tenderán la nuevas generaciones.

El tercer capitulo, “La feria” transcurre en Art Basel un importante evento anual realizado en Basilea, Suiza, aquí conocemos a los galeristas, un tipo de venta mas privada, aun así encontramos que los artistas pocas veces asisten a las ferias.

En “El Premio” cuarto capitulo del libro, se nos muestra la repercusión que puede tener ser ganador o simplemente nominado para el premio británico Turner, la carrera de un artista puede mejorara notablemente con la ayuda de un premio.

“La revista” es un capitulo que trata sobre la validez de las criticas, nos hablan del funcionamiento de revistas de arte y de críticos, al igual que el premio y la subasta nos hablan de que un buen precio de venta o ganar ayudan al artista a ser inscrito en la historia del arte.

“La visita al estudio” nos describe los estudios del artista japones, Murakami, son lugares de trabajo donde los artistas crean sus obras y negocian con personas del mundo del arte como son los galeristas y los conservadores, llamados en el libro curadores.

El libro cierra con el capitulo “La Biennale” séptimo capitulo que trascurre en Venecia, es un evento social, donde la autora recuerda la importancia de conocer de donde nacen las obras para luego poder juzgar si son trascendentes.

domingo, 22 de enero de 2012

Animación, primer intento.

Bienvenidos de nuevo, desde mi pequeño rincón bohemio queremos mostrarles una animación propia. Esperamos que la disfruten. Animación aquí.

martes, 10 de enero de 2012

Foto monocromatica

El color elegido para predominar fue el morado y tonalidades cercanas.


La imagen de la pila es una imagen residual de la primera imagen, aun así me resulto sugerente, ademas de recordarme lo difícil de la limpieza de la sangre, su titulo podría ser "Sangre de color" mientras que el de la primera imagen seria " Reaching the stars"

Ejercicio nº 5 Apropiación de una obra de luz o movimiento

Obra seleccionada, Mundo de Goma.

Martín Kovensky, Mundo de Goma, obra del 2009, realizada en caucho, cables, leds y costuras, dimensiones 140 x 100



Sobre la obra, extraido de la pagina web http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6494-2010-09-27.html :

“El mundo puede estar hecho de goma, con unas lucecitas que brillan en las capitales y un cablerío que las mantiene interconectadas y acaba en un simple tomacorriente. Y también puede, el mundo, verse marcado por los recorridos antiquísimos del hombre, como brotes vegetales. ”

La cita:

De la obra elegida los elementos que perduran son las luces y su disposición, la forma del mundo en color negro y las costuras. Se cambio a un soporte más reducido, móvil y de mayor calidez como es la tela.




lunes, 9 de enero de 2012

Ejercicio nº 4 Trabajo en grupo

Aquí les dejo un trabajo que se hizo en grupo, un Pachacucha de 20 diapositivas, sin contar la primera, el powerpoint explica varias ferias internacionales y dos autores muy interesantes que participaron en estas.

http://www.slideshare.net/Karpau/arte-y-tecnologia-ferias-de-arte-internacionales

Listados de ferias:Art basel, ARCO, Artbo, FIART, Art cologne, PHE 11, Fiac y la Arrmony arts week.